Tahtib Art
- Cairo Arts Space by Patricia Alvarez
- 29 oct 2018
- 3 Min. de lectura
Actualizado: 21 ene 2021

Los orígenes del Tahtib son un misterio, aunque se remontan a los antiguos reinos del antiguo Egipto. Podemos estar hablando de 3000 años antes de nuestra era...que se dice pronto.
El Tahtib surge desde el uso del bastón en la vida cotidiana como elemento para el trabajo, el juego y la espiritualidad. De ahí con los siglos fue desarrollándose una arte de luchar, ligado en la actualidad a una música, el saidi interpretado por las orquestas de mizmar, y a las festividades, bodas y mawlid (fiestas religiosas).
El arte popular egipcio está muy ligado a la espiritualidad, religiosa o no, y es muy común encontrar la búsqueda del vinculo entre el cielo
y la tierra en muchas de sus manifestaciones
de música y danza.
El arte del Tahtib habla de esa relación entre cielo y tierra representada en los movimientos y en la música que se utiliza en las ceremonias públicas durante esas festividades que os mencionaba.
El sonido estridente, pesado y penetrante del mizmar estaría ligado al cielo, a lo elevado y quizá inalcanzable que hay más allá de lo que ven nuestros ojos. Y el sonido igualmente pesado, pausado y profundo de la percusión, nos habla de la relación intima y cercana del hombre conectado siempre a la tierra. Cada pisada, cada salto parte de ella, para por un momento desafiar la gravedad y alcanzar la caricia del cielo, que siempre nos arropa, lejano y distante.

De unos años a esta parte, algunas personas, están codificando y documentando este arte. Hay interesantes proyectos que están trabajando para que este arte milenario, tenga mayor presencia en todo el ámbito cultural, no solo egipcio, sino mundial. La petición de que el Tahtib sea considerado como un arte marcial patrimonio inmaterial ante la Unesco por parte de Modern Tahtib, asociación con sede en Francia y dirigida por el maestro Adel Paul Boulad, es un ejemplo de ese compromiso. Modern Tahtib lleva desde el 2013 actualizando la metodología de transmisión de este arte, creando cada vez más interés en personas de diferentes ámbitos, bailarines, deportistas...
También y desde el corazón de Egipto, la ciudad de Mallawi en Al Minya, está el trabajo de Save Minia, asociación que rescata las tradiciones culturales de la región y que ha creado un centro de entrenamiento de Tahtib donde numerosos artistas del folclor local se entrenan. Este centro presta especial atención a la formación de niños y jóvenes de Mallawi para la continuidad de este arte tradicional.
Su compromiso con la activación de esta cultura, lleva a numerosas colaboraciones como la que tiene con Hassan El Geretly, director de El Warsha Theater Troupe فرقة الورشة المسرحية, con el que colabora creando espectáculos donde integra la cultura popular con los nuevos lenguajes escénicos.

En mi paso por El Cairo he tenido la suerte de tomar alguna clase (las fotos que ilustran este texto son de ahí) con el maestro Hany Hassan, que es actualmente el campeón de Tahtib de Egipto. Perteneciendo a Modern Tahtib, es además actor y bailarín de larga trayectoria en Cairo Opera House.
Las enseñanzas de Hany me llevaron a poder colocar conceptos básicos en el uso de el bastón a nivel técnico y esencial. La compresión de que el arte de la lucha es en su mayoría el arte de la defensa, un buen guerrero es templado y no usa su fuerza desmedida.
Poder observar como la danza ha adaptado esos movimientos defensivos y les ha otorgado musicalidad y plasticidad.
Sentir como no hay fronteras entre disciplinas, y como la evolución que ha pasado primero por los cuerpos y mentalidades de maestros comprometidos hace que los artes y tradiciones milenarias puedan adaptarse a los tiempos y seguir vivas.
Gracias a la escuela Tawasol Fundation Arts por organizar el encuentro.
Comentários